
¿Qué estudiar para el EXANI-II?
Futuro estudiante, universitario. Si el examen de admisión que vas a presentar es el EXANI-II, entonces aquí encontrarás el temario para que vayas preparándote. Si no sabes si es el que aplicará tu universidad, te dejamos la lista de instituciones y su estructura.

EXANI-II Admisión
Pensamiento matemático | Pensamiento analítico |
• Razonamiento aritmético - Jerarquía de operaciones básicas: - Operaciones combinadas de suma, resta, multiplicación y división con números enteros. - Problemas con suma, resta, multiplicación y división con números decimales y fracciones. - Relaciones de proporcionalidad - Problemas con razones. - Problemas con proporciones. • Razonamiento algebraico - Expresiones algebraicas - Operaciones con monomios. - Operaciones con polinomios. - Productos notables - Binomio al cuadrado. - Binomios conjugados. - Binomios con término común. - Binomios al cubo. - Ecuaciones - Ecuaciones de primer grado: solución gráfica, matemática o aplicación. - Ecuaciones de segundo grado: solución gráfica, matemática o aplicación. - Sistemas de ecuaciones - Ecuaciones con dos o tres incógnitas: solución gráfica y matemática. - Ecuaciones con dos o tres incógnitas: aplicación - Representaciones gráficas - Funciones. - Relaciones. • Razonamiento estadístico y probabilístico - Frecuencias e información gráfica - Uso e interpretación de tablas de frecuencias. - Gráficos para representar información (barras, circulares, de polígono). - Medidas descriptivas - Medidas de tendencia central (media, mediana y moda). - Medidas de variabilidad (varianza y desviación estándar). - Medidas de posición - Cálculo de percentiles. - Cálculo de deciles. - Cálculo de cuartiles. - Nociones de probabilidad - Problemas de conteo. - Cálculo de probabilidad. • Razonamiento geométrico - Puntos, segmentos y plano cartesiano - Puntos y coordenadas: ubicación en el plano cartesiano. - Puntos que dividen segmentos. - Línea recta - Ecuación de la línea recta. - Graficación de rectas. • Razonamiento trigonométrico - Funciones trigonométricas - Función seno: cálculo y graficación. - Función coseno: cálculo y graficación. - Función tangente: cálculo y graficación. - Triángulos rectángulos u oblicuángulos - Razones trigonométricas. - Problemas con ley de senos y cosenos. | • Integración de información - Información textual - Conclusiones a partir de dos textos. - Proposiciones erróneas. ¢ Información gráfica - Proposiciones erróneas de un texto y una tabla, imagen o mapa. - Proposiciones erróneas. • Interpretación de relaciones lógicas - Analogías - Frases con el mismo sentido. - Pares de palabras con una relación equivalente. - Proposiciones particulares y universales. - Mensajes y códigos - Traducción y decodificación. - Completamiento de elementos encriptados. • Reconocimiento de patrones - Sucesiones numéricas - Completamiento con operaciones básicas. - Errores. - Sucesiones alfanuméricas - Completamiento con patrones regulares. - Errores. - Sucesiones de figuras - Completamiento con patrones regulares. - Errores. • Representación espacial - Figuras y objetos - Perspectiva: sombras, reflejos, vistas y rotación. - Combinación de figuras. - Modificaciones a objetos - Armado y desarmado. - Objetos resultantes de cortes. - Operaciones con figuras y objetos - Número de elementos que integran o faltan en figuras u objetos. - Número de lados de un polígono. - Conteo de unidades sombreadas. |
Estructura de la lengua | Comprensión lectora |
• Categorías gramaticales - Verbos - Perífrasis: verbo conjugado y verbo no personal. - Tiempos verbales simples y compuestos. - Tiempos verbales del subjuntivo: presente, pretérito y futuro. - Transitivos e intransitivos: distinción en función de su significado. - Impersonales. - Modos del verbo. - Sustantivos - Formas irregulares (flexión) al formar plural o diminutivo. - Tipos de sustantivos: propios, comunes y abstractos. - Adjetivos - Sustantivación de adjetivos. - Comparativos y superlativos. - Adverbios - Características generales de los adverbios. - Tipos de adverbios: lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, adición, exclusión. - Preposiciones - Características generales de las preposiciones. - Relación que establecen según el contexto. • Reglas ortográficas - Puntuación y acentuación - Signos básicos: coma, punto, punto y coma. - Signos complementarios: interrogación, paréntesis, guiones, comillas. - Acento gráfico en palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. - Acento diacrítico - Grafías - Diferencia entre sonido y grafía (grafemas): s, c, z, g, j, b, v, h, r, x, y. - Dos consonantes (dígrafos): ll, rr. - Cambios de sonidos en las sílabas. • Relaciones semánticas - Sinónimos y antónimos - Palabras con el mismo significado y diferente grafía. - Uso metafórico y específico de sinónimos en función del contexto. - Palabras con significado opuesto. - Uso metafórico y específico de antónimos en función del contexto. - Parónimos - Homófonos: palabras que se escriben de forma distinta, suenan igual y tienen distinto significado. - Homónimos: palabras que se escriben igual, suenan igual y tienen distinto significado. • Lógica textual - Cohesión - Tipos de oraciones: copulativas, distributivas, disyuntivas y adversativas. - Conectores de subordinación, causales y temporales. - Oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales. - Estructura - Oraciones principales y secundarias en un párrafo. | • Mensaje del texto - Explícito - Estructura de secuencias temporales y narrativas. - Caracterización de personajes, ambientes y acciones. - Información concreta: datos, hechos, explicaciones y opiniones. - Implícito - Forma sintética del texto. - Idea significativa central del texto (tema). - Premisa y conclusión. • Intención del texto - Adecuación a la función - Léxico que corresponde al texto (científico, culto, coloquial y literario). - Fragmentos adaptados según el tipo de lector. - Elementos paratextuales (dedicatoria, epígrafe, citas, referencias y paráfrasis): relación con el texto. - Propósito - Utilidad del texto. |
EXANI-II Admisión y Diagnóstico
Áreas disciplinarias
Arquitectura, urbanismo y diseño
Matemáticas | Tecnologías de información y comunicación |
• Aritmética - Operaciones de números naturales y enteros (algoritmo de Euclides). - Operaciones de números reales y notación científica. - Álgebra. - Métodos para la representación de lugares geométricos; ecuaciones lineales y cuadráticas. - Operaciones básicas con fracciones algebraicas y radicales. - Leyes de los exponentes y radicales (ecuaciones logarítmicas y exponenciales). • Geometría - Paralelismo, congruencia, semejanza (teorema de Tales) y rectas (mediatriz y bisectriz). - Cálculo de perímetros y áreas de figuras planas. - Figuras geométricas: perímetro, área y volumen. - Pendiente de la recta y ángulo entre rectas. - Ecuaciones y gráficas de la circunferencia, la parábola, la elipse y la hipérbola. • Cálculo - Dominio, contradominio, tabulación y graficación. - Operaciones con funciones. - Límites de las funciones: polinomiales, racionales, trigonométricas, logarítmicas o exponenciales. - Derivada de funciones algebraicas y no algebraicas. - Integral definida. | • Procesador de textos - Elementos de la ventana de un procesador de textos. - Generación y actualización de un archivo de texto. - Edición de un archivo de texto. - Formato de un archivo de texto. - Tablas en un archivo de texto. • Hojas de cálculo - Elementos de la ventana en una hoja de cálculo. - Generación y actualización de una hoja de cálculo. - Edición de una hoja de cálculo. - Formato de una hoja de cálculo. - Fórmulas y funciones. - Gráficos. - Filtros. • Presentadores electrónicos - Elementos de la ventana de una presentación electrónica. - Generación y actualización de una presentación electrónica. - Diseño de una presentación electrónica - Formato de la presentación. - Elementos de las presentaciones electrónicas. • Internet - Manejo de navegadores. - Buscadores. - Correo electrónico. |
Ciencias administrativas
Económico-administrativa | Estadística |
• Introducción a la administración y antecedentes históricos - Origen de la administración. - Definición de administración. - Enfoques teóricos de la administración. • Enfoque sistémico - El papel del administrador en organizaciones públicas y privadas. - El papel del administrador en organizaciones públicas y privadas • Áreas funcionales - Mercadotecnia. - Producción y operaciones. - Producción y operaciones. - Recursos humanos. • Proceso administrativo - Concepto. - Etapas. • Generalidades sobre la ciencia económica - Definición y objetivo de la economía. - Micro y macroeconomía. • Primeras escuelas del pensamiento económico - Mercantilistas y fisiócratas. - Clásicos. • Elementos de análisis del sistema económico - Agentes de la actividad económica. - Actividades económicas: producción. - Indicadores económicos: producto interno bruto, inflación, empleo, flujo de inversión. • Proceso económico - Curva de oferta. - Curva de la demanda. - Demanda, oferta y determinación de precios. - Tipos de mercado y competencia. | • Estadística descriptiva - Noción y utilidad de la estadística descriptiva: su ámbito de aplicación. - Definición de población y muestra. - Variables: tipos de variables (cualitativas y cuantitativas; continuas y discretas) y nivel de medición (nominal, ordinal e intervalar). - Distribución de frecuencias: clases, intervalos, límites, límites reales y marca. - Medidas de tendencia central: media, mediana, moda, cuartiles, deciles y percentiles; para datos agrupados y no agrupados. - Medidas de dispersión: rango, varianza y desviación típica; para datos agrupados y no agrupados. - Representaciones gráficas: barras, histograma, polígono, ojiva y circular. • Teoría de conjuntos - Características de la teoría de conjuntos. - Operaciones de conjuntos: unión, intersección, diferencia y complemento. - Diagramas de Venn-Euler. • Probabilidad - Concepto y aplicación de probabilidad. - Noción de la estadística inferencial. - Espacio muestral: diagrama de árbol, combinaciones y técnica de conteo. - Experimentos aleatorios y determinísticos. - Distribuciones de probabilidad: binomial, normal y teorema de Bayes. - Enfoques de la probabilidad: subjetivo, frecuencial y clásico. |
Ciencias agropecuarias
Matemáticas | Biología |
• Aritmética - Operaciones de números naturales y enteros (algoritmo de Euclides). - Operaciones de números reales y notación científica. - Álgebra. - Métodos para la representación de lugares geométricos; ecuaciones lineales y cuadráticas. - Operaciones básicas con fracciones algebraicas y radicales. - Leyes de los exponentes y radicales (ecuaciones logarítmicas y exponenciales). • Geometría - Paralelismo, congruencia, semejanza (teorema de Tales) y rectas (mediatriz y bisectriz). - Cálculo de perímetros y áreas de figuras planas. - Figuras geométricas: perímetro, área y volumen. - Pendiente de la recta y ángulo entre rectas. - Ecuaciones y gráficas de la circunferencia, la parábola, la elipse y la hipérbola. • Cálculo - Dominio, contradominio, tabulación y graficación. - Operaciones con funciones. - Límites de las funciones: polinomiales, racionales, trigonométricas, logarítmicas o exponenciales. - Derivada de funciones algebraicas y no algebraicas. - Integral definida. | • Biología y sociedad - El carácter científico y metodológico de la biología. - Relación biología-tecnología-sociedad. • Célula: unidad de la vida - Origen y teoría celular, instrumentos de la biología. - Niveles de organización de los seres vivos y biomoléculas presentes en las células: función de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. - Células procariotas, eucariotas: estructura y función. - Procesos fisiológicos, transporte molecular a través de la membrana celular y su incidencia en aspectos metabólicos (fotosíntesis, respiración, reproducción y fermentación). • Genética y herencia - Conceptos e importancia de la genética y la herencia mendeliana. - Herencia: unidades y estructura molecular - Herencia y reproducción. - Aplicaciones de la genética en la agricultura, ecología y ganadería. • Ecología - Ecología de poblaciones, comunidad y ecosistema. - Relaciones intra e inter poblacionales o específicas. - Estructura y funcionamiento del ecosistema. - Impacto ambiental por el desarrollo humano. • Evolución - Origen de la vida. - Evolución orgánica. - Teorías de la evolución. |
Ciencias de la salud
Química | Biología |
• Estructura atómica - El átomo: estructura (partículas subatómicas) y propiedades (número atómico y masa atómica). - Tabla periódica: grupos y periodos, propiedades periódicas: electronegatividad, radio atómico, energía de ionización y estado de agregación. - Propiedades físicas y químicas de metales, no metales, semimetales y gases nobles. • Enlaces químicos - Configuración electrónica: nivel energético, orbitales atómicos, configuraciones electrónicas y electrones de valencia. - Regla del octeto y estructura de Lewis. - Tipos de enlaces químicos: metálico, iónico, covalente. - Propiedades físicas de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas: solubilidad, punto de fusión, punto de ebullición y conductividad. - Fuerzas intermoleculares: puente de hidrógeno y fuerzas dipolo-dipolo. • Reacciones y ecuaciones químicas - Clasificación de reacciones químicas: síntesis, descomposición, desplazamiento simple y doble; óxido-reducción y neutralización. - Balanceo de ecuaciones químicas. - Estequiometría. - Termoquímica: reacciones endotérmicas y exotérmicas. - Equilibrio químico: constante de equilibrio y el principio de Le Chatelier (catalizador, temperatura, concentración, presión). | • Biología y sociedad - El carácter científico y metodológico de la biología. - Relación biología-tecnología-sociedad. • Célula: unidad de la vida - Origen y teoría celular, instrumentos de la biología. - Niveles de organización de los seres vivos y biomoléculas presentes en las células: función de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. - Células procariotas, eucariotas: estructura y función. - Procesos fisiológicos, transporte molecular a través de la membrana celular y su incidencia en aspectos metabólicos (fotosíntesis, respiración, reproducción y fermentación). • Genética y herencia - Conceptos e importancia de la genética y la herencia mendeliana. - Herencia: unidades y estructura molecular - Herencia y reproducción. - Aplicaciones de la genética en la agricultura, ecología y ganadería. • Ecología - Ecología de poblaciones, comunidad y ecosistema. - Relaciones intra e inter poblacionales o específicas. - Estructura y funcionamiento del ecosistema. - Impacto ambiental por el desarrollo humano. • Evolución - Origen de la vida. - Evolución orgánica. - Teorías de la evolución. |
Ciencias naturales y exactas
Físico-química | Matemáticas |
• Fundamentos de física y química - Unidades y magnitudes (sistemas de conversiones). - Características físicas y químicas de la materia. • Materia - El átomo: partículas subatómicas, número atómico y masa atómica. - Tabla periódica: grupos y periodos, electronegatividad y radio atómico- - Modelos atómicos: Bohr y cuántico- - Configuraciones electrónicas, niveles energéticos, electrones de valencia y número de oxidación- - Estados de agregación, cambios físicos, químicos y de estado. - Leyes de los gases. - Leyes termodinámicas. - Clasificación de reacciones químicas: síntesis, descomposición, desplazamiento simple y doble; óxido-reducción y neutralización. - Balanceo de ecuaciones químicas. - Estequiometría. • Fuerza y energía - Movimiento uniforme. - Leyes de Newton: aplicaciones. - Trabajo, potencia y conservación de la energía mecánica. - Ley de Coulomb. - Corriente eléctrica y ley de Ohm. - Potencia eléctrica y el efecto Joule. - Magnetismo. - Propiedades físicas de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas: solubilidad, punto de fusión, punto de ebullición y conductividad. | • Aritmética - Operaciones de números naturales y enteros (algoritmo de Euclides). - Operaciones de números reales y notación científica. - Álgebra. - Métodos para la representación de lugares geométricos; ecuaciones lineales y cuadráticas. - Operaciones básicas con fracciones algebraicas y radicales. - Leyes de los exponentes y radicales (ecuaciones logarítmicas y exponenciales). • Geometría - Paralelismo, congruencia, semejanza (teorema de Tales) y rectas (mediatriz y bisectriz). - Cálculo de perímetros y áreas de figuras planas. - Figuras geométricas: perímetro, área y volumen. - Pendiente de la recta y ángulo entre rectas. - Ecuaciones y gráficas de la circunferencia, la parábola, la elipse y la hipérbola. • Cálculo - Dominio, contradominio, tabulación y graficación. - Operaciones con funciones. - Límites de las funciones: polinomiales, racionales, trigonométricas, logarítmicas o exponenciales. - Derivada de funciones algebraicas y no algebraicas. - Integral definida. |
Ciencias sociales
Derecho | Historia |
•Fundamentos de derecho - Tipos de normas: social, religiosa, moral y jurídica. - Acepciones de la palabra derecho: natural, positivo, vigente, objetivo y subjetivo. - Conceptos jurídicos fundamentales - Fuentes del derecho: formales, reales e históricas. • Ramas - Derecho constitucional: garantías, formas de gobierno, división de poderes y medios de defensa. - Derecho civil y derecho familiar. - Derecho penal: principios penales fundamentales. - Derecho del trabajo y agrario: sujetos del derecho laboral, derecho individual, relaciones colectivas, noción jurídica y tipos de propiedad. - Derecho administrativo: formas de organización administrativa. • Aspectos sociopolíticos y económicos del Estado - Concepto de Estado y nación. - Integración económica y política. - Estructura y funciones del Estado mexicano. - Derechos humanos y globalización. | • Elementos metodológicos para el estudio de la historia - Objeto e importancia del estudio de la historia. - La historia y su relación con otras ciencias. • México antiguo y México independiente - México prehispánico. - Estructura política de la Colonia. - Desarrollo del movimiento de Independencia (1810-1821). - La restauración de la República. • Revolución Mexicana y México contemporáneo - El movimiento revolucionario de 1910 a 1920. - La reconstrucción económica, política, agraria, laboral y educativa (de la posrevolución al cardenismo). - Crisis del sistema político mexicano y la transición democrática (1968-2000), del populismo al neoliberalismo global. • Historia mundial del siglo XVI al siglo XIX - Transición a la sociedad capitalista y las revoluciones burguesas. - El imperialismo: capitalismo monopólico de Europa y América. • Primera y Segunda guerras mundiales - Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa. - Crisis del capitalismo, Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría. • Crisis del mundo bipolar y globalización - La globalización. - La caída del sistema soviético. |
Humanidades y artes
Literatura | Historia |
• Género épi |